El oscuro secreto de AC/DC y su hit olvidado: ¿Por qué no lo cantan?
La historia de AC/DC está marcada por el talento, la tragedia y una mística que ha perdurado a lo largo de las décadas. La muerte de su vocalista Bon Scott en 1980, a causa de excesos, hizo temer el fin de la banda. Sin embargo, la llegada de Brian Johnson como nuevo frontman no solo revitalizó el grupo, sino que resultó en el lanzamiento de “Back In Black”, un álbum que se convirtió en uno de los más vendidos de la historia.
A pesar de su éxito, la banda ha decidido no interpretar en vivo “It’s a Long Way to the Top”, una canción que refleja los excesos y la vida tumultuosa de los músicos. Esta decisión se toma como un homenaje a Scott, quien dejó una huella indeleble en su carrera. A lo largo de los años, AC/DC ha sido objeto de controversias, desde acusaciones de promover el satanismo hasta asociarse con criminales infames, lo que ha afectado su reputación en ciertos sectores.
Formada en 1973 por los hermanos Malcolm y Angus Young en Sídney, AC/DC buscaba crear un sonido crudo y auténtico. Su primer gran éxito llegó con el álbum “High Voltage” en 1975, que estableció las bases de su estilo característico. Con el paso del tiempo, lanzaron clásicos como “TNT” y “Highway to Hell”, que solidificaron su estatus en la industria musical.
La tragedia golpeó nuevamente en 2017 con la muerte de Malcolm Young, cofundador de la banda, lo que llevó a su sobrino a unirse a AC/DC para mantener vivo su legado. En 2020, la banda lanzó “Power Up”, un álbum que celebró su historia y el regreso de Brian Johnson tras problemas de salud. Con nuevas giras programadas para 2024, AC/DC continúa llevando su energía y legado a nuevas generaciones, recordando la importancia de su música y la esencia inquebrantable que los caracteriza.