**El día que murió HUGO CHÁVEZ – El HOMBRE más POLÉMICO de VENEZUELA**
El 5 de marzo de 2013, Venezuela se paralizó cuando el entonces presidente Nicolás Maduro anunció, en una conmovedora cadena nacional, el fallecimiento de Hugo Chávez a los 58 años. Tras una larga batalla contra el cáncer, el líder carismático y polémico dejó un legado de fervor y división en un país ya fracturado por la polarización política.
Chávez, quien había regresado recientemente de Cuba tras someterse a múltiples cirugías, se encontraba en un delicado estado de salud, lo que había alimentado especulaciones sobre su capacidad para continuar en el poder. A pesar de ello, lanzó una intensa campaña electoral en 2012, logrando una victoria que, aunque significativa, mostró un notable descenso en su popularidad.
La noticia de su muerte desató una ola de emociones en las calles de Caracas. Miles de seguidores llenaron las avenidas, llorando y rindiendo homenaje a un hombre que, para muchos, simbolizaba la esperanza de un cambio radical en Venezuela. Sin embargo, el duelo también trajo consigo tensiones, con incidentes de violencia reportados entre simpatizantes y opositores.
Maduro, quien asumió el mando interino, declaró siete días de luto nacional, mientras el cuerpo de Chávez fue trasladado a la Academia Militar, donde miles de venezolanos se acercaron a despedirlo. Las teorías sobre su muerte comenzaron a circular rápidamente, con algunos sugiriendo que el líder había fallecido antes de la fecha oficial, lo que alimentó aún más la desconfianza en un gobierno que ya enfrentaba críticas por la falta de transparencia.
Hugo Chávez, un personaje que polarizó a la nación, dejó un legado complicado. Para sus seguidores, fue un héroe que luchó por los derechos de los más necesitados; para sus detractores, un tirano que erosionó la democracia y exacerbó la crisis social. Su muerte no solo marcó el fin de una era, sino que también dejó a Venezuela en un estado de incertidumbre, con un futuro incierto bajo el liderazgo de Maduro. La historia de Chávez es, sin duda, una de las más controvertidas y significativas de América Latina.